miércoles, 9 de junio de 2010

La homosexualidad como desviacion de la sexualidad (Parte 1)

Psicopatología sexual: ¿de origen social o psicológico?




Introducción
Una de las preguntas que más frecuentemente se hacen sobre los trastornos mentales es si la causa, o el origen, de esta conducta anormal es de naturaleza social o psicológica. Si la respuesta es que su origen es social la gente culpa la sociedad, la crianza y el ambiente; en cambio si su origen es de naturaleza psicológica la tendencia es a culpar la persona misma, sus decisiones, sus debilidades o sus acciones.

La realidad es que escuchamos a los profesionales decir que ambos - lo social y lo psicológico- juegan papeles importantes en el desarrollo o manifestación de los trastornos mentales. Aunque a muchas personas les molesta esta respuesta de causalidad dual, la realidad es que la sociedad representa una ambiente externo, y lo psicológico representa un ambiente interno, y ambos interactúan entre sí de forma constante a través de la vida.

Debo hacer claro que esta tendencia de buscar culpas no proviene de la ciencia misma ya que esta no realiza sus investigaciones para encontrar culpables. La ciencia busca conocimiento, información, datos con el único objetivo de entender y conocer al máximo su objeto de estudio. Entender las causas de un evento no tiene que llevarnos a repartir culpas, sino a conocer objetivamente la relación entre variables, las características o propiedades de lo observado, las implicaciones y consecuencias en términos del control y predicción científico. La asignación de culpa, en cambio, es una reacción interna cognoscitiva-emocional personal, y la actitud de buscar culpables es una reacción socialmente aprendida. La cultura refuerza la búsqueda de "chivos expiatorios" como mecanismo de desplazamiento de responsabilidades personales.

Unas culturas tienden a reforzar mejor que otras la capacidad de auto-examen y aceptación de responsabilidades personales y otras refuerzan más "mirar la paja en el ojo ajeno", o sea, depositar responsabilidades en otros.

Para ejemplificar la relación entre causas sociales y psicológicas voy a escoger un área de problemas humanos: la sexualidad. Exploraremos la forma objetiva en la que identificamos dificultades: sus conductas y características. También exploraremos las influencias sociales y psicológicas en cada una.

El DSM, o manual de diagnóstico estadístico de la Psicología y Psiquiatría, establece los trastornos sexuales como un área de posibles diagnósticos de trastorno mental. Ahora bien, no toda conducta sexual inapropiada es automáticamente señal de enfermedad mental. Aquellas conductas insatisfactorias, peligrosas, e inadecuadas cuyo origen es principalmente psicológico son conocidas como Disfunciones Sexuales. Aquellas conductas sexuales que resultan ser extrañas, anormales (de acuerdo a la mayoría) e inaceptables por cuanto afectan a segundas y terceras personas y cuyo origen es principalmente sociológico se consideran Desviaciones Sexuales. Trataremos de diferenciarlas lo más simplemente posible.

Disfunciones y Desviaciones Sexuales

Disfunciones Sexuales
Las personas somos entes sexuales desde que nacemos hasta que morimos. Nuestra primera característica sexual es genéticamente dada y por esto nacemos con un sexo físicamente definido: hombre (xy) o mujer (xx). Esto implica nacer con un cuerpo fisiológicamente determinado para ciertas funciones de acuerdo al sexo genético. Las conductas sexuales genéticas giran sobre la capacidad de reproducción sexual y por ende, la maduración física de la anatomía y rasgos sexuales para poder maximizar esta función reproductiva. Pero, y el pero es bien grande...nuestra sexualidad no solo es "genética" sino que incluye otro aspecto al que llamamos "género". Por género nos referimos a los factores socialmente adquiridos y asociados de la identidad social sexual. Estos son el género femenino y masculino.
Trastornos en algún área de la sexualidad personal que afectan la ejecución de la persona en actos, pensamientos o sentimientos sexuales, que no afectan la conducta de la persona en otras áreas de su personalidad tales como trabajo, relaciones de comunidad, o interacción social cotidiana. En otras palabras, se nace mujer y se aprende a ser femenina. De igual forma se nace hombre, pero se tiene que aprender la masculinidad asociada y particular a cada cultura y sociedad. Así que vemos, de entrada, que la sociedad y la persona (ambiente y herencia) se relacionan e integran desde el momento mismo del nacimiento de la persona. Mientras se está en el ambiente intra-uterino la única forma de sexualidad vigente es la genética, pero tan pronto se nace la sexualidad genérica comienza a ser enseñada y, por ende, a influir en el desarrollo de la identidad del o la recién nacido(a). Tómese por ejemplo que en nuestra sociedad es costumbre diferenciar y asignar colores de acuerdo al sexo del bebé nacido: rosa o pasteles para la niña, azul y colores fuertes para los varones. De igual forma, se diferencian los juguetes y juegos por sexo. ¿Y que me dicen de las reacciones y expectativas de los padres y madres? Si nacen varones se nos enseña a pensar que el padre debe darse por satisfecho ya que evidencia su virilidad al producir "machos" que mantendrán y trasmitirán el apellido (esto de que los apellidos se trasmiten por vía del hombre es cosa aprendida y desarrollada como esquema social en algunas sociedades). Si nace niña le atribuimos emociones distintas al nacimiento del varón e inclusive en algunas culturas esta valorización puede ser totalmente negativa, como en India donde el nacimiento de niñas es considerado una carga emocional y presupuestaria tan grande que inclusive a dado paso a que matrimonios maten las hembras para darse la oportunidad de tratar de engendrar varones. Por tanto la persona nace genéticamente con una identidad física sexual y adquiere, o aprende, una identidad social-genérica sexual. La forma en que se desarrollan problemas de índole sexual también es diferenciada por sexo y género.

Disfunciones Sexuales Femeninas
Frigidez
(Disfunción orgásmica)
Vaginismo
Menopausia

Disfunciones Sexuales Masculinas
Impotencia
(Disfunción eréctil y orgásmica)
Eyaculación precoz o tardía
Climaterio


Desviaciones Sexuales
Conducta sexual asociada con actividades que ponen en peligro a otras personas, o que son consideradas anormales, aún sin peligrosidad, por cuanto no responden a la forma normativa social de expresión sexual. No significan necesariamente enfermedad mental, pero sí, en definitiva, diferencia social.

Como dijéramos anteriormente, las desviaciones no son condiciones que dificultan la ejecución sexual de las personas sino que son formas de expresión (actos) sexuales que contrastan, chocan, o atentan contra la forma usual de expresión sexual socialmente establecidas. A tal grado se diferencian y apartan de la norma social que prácticamente todo grupo social parea las desviaciones sexuales con leyes que establecen castigos para las mismas en el intento de detener, prevenir, evitar que ocurran. Algunas de las desviaciones incluyen consecuencias de peligro real para segundas o terceras personas , pero otras no. Aún así para todas y cada unas de las desviaciones sexuales existen en nuestro código civil alguna penalidad de cárcel, multa o ambas. Además de la consecuencia legal existe indiscutiblemente una consecuencia social ya que se establecen como faltas a la moralidad social establecida. Veamos una lista de las mismas.

Nombre de la Desviación Sexual

Voyerismo- satisfacción sexual mirando a otras personas envolverse en actos sexuales. "El Ligón, o ligona""peeping-tom"

Pedofilia- satisfacción sexual con menores de edad.

Bestialismo o Zoofilia- satisfacción sexual con animales.

Violación- satisfacción sexual mediante coerción, engaño, fuerza bruta física y psicológica y sin consentimiento de la pareja.

Necrofilia- satisfacción sexual con muertos o con personas que simulen estados cadavéricos de no reacción.

Exhibicionismo- satisfacción sexual con mostrar genitales o posturas de connotación sexual de forma que sé pueda tomar de sorpresa a otras personas. Legalmente es llamado exposición deshonesta.

Sadismo- satisfacción sexual de poder producir dolor físico, emocional, o ambos en la otra persona

Masoquismo- satisfacción sexual excitatoria de experimentar dolor o sufrimiento físico o mental.

Transvestismo- satisfacción sexual de vestir, robar, comprar, o tocar piezas de ropa del sexo contrario

Fetichismo- satisfacción sexual con objetos que sustituyen a una persona real como ropa, muñecos, partes del cuerpo de otra persona como pueden ser los pies.

Una de las principales características psicológicas de estas desviaciones es que la persona no puede funcionar apropiadamente en relaciones sexuales normales y comienza a sustituir su fuente de placer por una persona, objeto o cosa que no puede criticarle o hacerle sentir insegur@ en su identidad sexual o en su ejecución sexual.

Otra característica psicológica es que la persona usa esta actividad sexual como una forma de agredir a otras buscando el control que perdería de envolverse en una relación con una persona igual. Su necesidad más que sexual es en realidad psicológica: necesidad de control, necesidad de expresar su frustración o coraje, necesidad de olvidar sentimientos de inadecuacidad social, entre otros. La sexualidad se convierte en el instrumento.

viernes, 28 de mayo de 2010

Obesidad y Anorexia

Obesidad



“Las causas varían, pero en general se puede encontrar en personas con tendencia familiar, por mala alimentación y estilo de vida sedentario, y en muchos casos la raíz está en una depresión o en abusos de cualquier tipo, psicológicos, sexuales o físicos”, comenta Suri De León, estudiante del septimo semestre en nutriología, de la USAC.

La obesidad es como un pepe, que calma un desasosiego interior. Pero mientras la persona más “se consuela” comiendo, más se enferma a sí misma. La gordura aumenta el riesgo de infartos, accidentes cerebro–vasculares, hipertensión, diabetes, piedras o cálculos en la vesícula o insuficiencia venosa, entre otros padecimientos. “El hombre tiene un metabolismo más rápido que la mujer, por eso suele bajar más fácil de peso e incluso engordar menos que las féminas por la misma cantidad de calorías. La mujer que pesa 100 kilos (202 libras), sea cual sea su estatura, no puede estar sana, tiene enfermedades graves”, comenta De León.
Anorexia

Cada vez es más frecuente ver jóvenes, y no tan jóvenes, extremadamente delgadas por la calle. Nuestras princesas se estan matando de hambre. Alguien a quien le importa en demasía lo que los demás piensen de su físico, que le da importancia en exceso a cómo se ve, que se somete a dietas estrictas y rígidas, hace ejercicio de manera compulsiva, sale poco de casa y se deprime con facilidad, ha empezado a usar laxantes y diuréticos, y duerme poco está en riesgo de desarrollar un trastorno de anorexia o bulimia. “El problema está en la baja autoestima de los pacientes, que no logran aceptarse como son y se dejan influenciar en exceso por la opinión de otros y por la imagen que los medios de comunicación presentan como bello”, dice Suri De León.
La anorexia (Ana)es un desorden alimenticio en el que la persona deja de comer y aunque baje y baje de peso, nunca se ve a sí misma delgada.“Las consecuencias más frecuentes de la anorexia son amenorrea (menstruación desaparece), piel seca, sensación de frío, alteraciones en el funcionamiento y tamaño del corazón, osteoporosis y crecimiento de vello en la cara, brazos y espalda”, comenta De León.

"Las dietas que mas frecuentan las personas que sufren de anorexia son: el té rojo, suero,savia de arce, sopa, manzana, ayuno, de los 5 días, de las zonas, de los 3 kilos, atkins, vegetarianas y anti-derivados", nos comenta la estudiante Suri De León.

Niveles de Alcoholismo en Chichicastenango, El Quiché




DEFINICIÓN DE ALCOHOLISMO
El alcoholismo consiste en un consumo excesivo de alcohol de forma prolongada con dependencia del mismo.
Es una enfermedad crónica producida por el consumo incontrolado de bebidas alcohólicas, lo cual interfiere en la salud física, mental, social y/o familiar así como en las responsabilidades laborales.

CAUSAS

El alcoholismo es un tipo de drogodependencia.

Hay dos tipos de dependencia en esta adicción: la física y la psicológica. La dependencia física se revela por sí misma, cuando se interrumpe la ingesta de alcohol, con síntomas muy claros como la tolerancia, cada vez mayor, al alcohol y enfermedades asociadas a su consumo.

El efecto directo del alcohol en el sistema nervioso son la depresión, como resultado de la disminución de la actividad, la ansiedad, tensión e inhibiciones. Incluso un pequeño nivel de alcohol dentro del cuerpo enlentece las reacciones. La concentración y el juicio empiezan a empeorar. En cantidades excesivas, el alcohol produce una intoxicación y envenenamiento. El alcohol también afecta a otros sistemas corporales.

El consumo de alcohol durante el embarazo puede causar problemas en el desarrollo del feto, produciendo el llamado síndrome fetal del alcohol.

El desarrollo de la dependencia del alcohol puede ocurrir entre los 5 y 25 años siguiendo una progresión. Primero se desarrolla la tolerancia alcohol. Después de la tolerancia aparecerán los lapsus de memoria. Más tarde aparece la falta del control de beber, y la persona afectada no puede permanecer sin beber, lo necesita para desarrollar su vida diaria.

El problema más serio de los bebedores son las complicaciones físicas y mentales.

No hay una causa definida del alcoholismo pero hay factores que pueden jugar un papel en su desarrollo. Es más probable el desencadenamiento de un alcoholismo en las personas con algún familiar alcohólico que en otras que no lo tienen. No se conoce la razón, que puede encontrarse en anomalías genéticas o bioquímicas.

Entre los factores psicológicos se incluyen: la necesidad de consuelo para la ansiedad, conflictos en las relaciones personales, baja estima personal, etc...

Los factores sociales incluyen: la facilidad de consumo de alcohol, la aceptación social del consumo de alcohol, estilos de vida de stress, etc...

La incidencia en la dependencia del alcohol está aumentando. Las estadísticas varían pero aproximadamente un 7% de adultos en Europa están afectados.

Estadística sobre el alcoholismo

•Una de cada 10 personas que beben se convierten en alcohólica, pero la posibilidad aumenta dos o tres veces para los adolescentes que beben.
•El 60% de los accidentes de tránsito están relacionados con el alcohol.
•Los hijos de alcohólicos tienen 4 veces más posibilidades de serlo que los hijos de no alcohólicos.
•La edad de inicio promedio para el consumo y abuso de alcohol es antes de los 13 años.
•La edad de las personas que acuden por primera vez a Alcohólicos Anónimos (AA) ha disminuido. Antes los visitantes superaban los 30 años, ahora son cada día mas los menores de 20 años.
•Que uno de cada tres estudiantes reporto por lo menos un problema social, legal o medico, relacionado con el uso de alcohol.
•Alcohol y tabaco son las drogas mas frecuentes entre los estudiantes jóvenes comprendidos en las edades de 12 a 18 años edad, cursante del nivel medio de educación

sábado, 17 de abril de 2010

"EL SISTEMA VISUAL DEL OJO A LA CORTEZA CEREBRAL"



1. la visión, como en la fotografía, a menudo hay que sacrificar la nitidez (agudeza) para aumentar la sensibilidad. Discútase.

Este fenómeno en la visión es la percepción total de los detalles de cada objeto, se lleva a cabo por la ausencia de iluminación y como resultado la pupila se dilata más para poder percibir con mayor efectividad la luz y aumentar la sensibilidad, que consiste en la habilidad para aumentar la presencia de objetos iluminados.




2. ¿Por qué resulta tan importante distinguir entre intensidad y brillo y entre longitud de onda y color?

Porque entre ambas palabras significan algo diferente y los han confundido. La longitud de onda desempeña un papel importante en la percepción del color y la intensidad realiza un trabajo importante en la percepción del brillo.



3. Si se mezcla luz verde y roja en la misma proporción, se obtiene algo parecido a la luz blanca o gris, dependiendo de las exactas longitudes de onda de verde y de rojo (el complemento exacto del rojo es de hecho azul verdoso). Sin embargo, si se mezcla en identica proporción pintura verde y pintura roja, se obtiene algo parecido a una pintura negra. Explique esta paradoja.

Hering dice que existen dos tipos de células en el sistema visual para la codificación del color y otra más para la del brillo, estas codifican dos percepciones cromáticas complementarias; una de las clases de células codificadoras del color señala la presencia del color rojo cambiando su actividad en una dirección (a través de la hiperpolarización) y señala el color complementario del rojo, el verde, cambiando su actividad en la otra dirección (mediante la hipopolarización). Los colores complementarios: son parejas de colores que dan lugar al color blanco o gris cuando se combinan en la misma proporción.



4. ¿Resulta apropiado referirse a la luz reflejada por un objeto rojo como luz roja? ¿Por qué no?
No, porque la constancia del color nos dice que todo objeto va a conservar su mismo color no importando las longitudes de onda de la luz que refleja. La constancia del color mejora nuestra capacidad para distinguir unos objetos de otros ya que este no depende de la iluminación.

viernes, 5 de marzo de 2010

INVESTIGACIÓN DE CASO

DEMENCIA VASCULAR



Según los criterios de demencia vascular del NINDS-AIREN (National Institute of Neurologic Disorders and Stroke – Association Internationale pour la Recherche et l'Enseignement en Neurosciences, 1993) al síndrome demencial (declive cognitivo caracterizado por alteración de la memoria y de al menos otras 2 funciones como la orientación, atención, lenguaje, funciones viusoespaciales, función ejecutiva, control motor y praxias, que interfieren la actividad sociolaboral previa del sujeto) se suman evidencia clínica (mediante signos focales con o sin historia previa de ictus) y neurorradiológica de enfermedad cerebrovascular (infartos grandes múltiples, infarto único de localización estratégica en relación con la clínica, infartos lacunares en sustancia gris y/o blanca, lesiones isquémicas amplias en sustancia blanca), estableciéndose una relación temporal entre ambos (demencia en los 3 meses siguientes al ACV) con un perfil cronopatológico determinado (deterioro de comienzo abrupto, progresión en escalera o fluctuante). Se han barajado diversos factores pronósticos de demencia tras un ACV (Accidente Cerebro Vascular), estableciéndose como mayor riesgo para el paciente con historia previa de ictus los antecedentes de IAM (infarto agudo de miocardio), la edad avanzada, el bajo nivel intelectual, ACV en territorio de grandes arterias y cambios extensos de sustancia blanca.

Los datos neurorradiológicos predictores de demencia vascular incluyen el volumen total de tejido infartado, el número de infartos, la localización talámica y cortical en territorio de cerebral media, presencia de atrofia cerebral y cambios en la sustancia blanca, aunque la predominancia de cada uno de ellos varía según las diferentes series.
El diagnóstico se basa en la anamnesis (identificación de factores de riesgo cerebrovascular y/o eventos vasculares previos), examen neurológico que ponga de manifiesto signos de afectación focal y trastornos cognitivos, aplicación de escalas apropiadas (la más utilizada es la escala de isquemia de Hachinski), y estudios de neuroimagen, preferiblemente RNM encefálica, y funcionales como el SPECT (tomografía computadorizada de emisión de fotón único) cerebral, con patrón parcheado de los cambios de flujo regional, diferente al observado en la enfermedad de Alzheimer.
El primer objetivo terapéutico debe ser el control de los factores de riesgo modificables de la propia enfermedad cerebrovascular (hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipemia, hábito tabáquico, arritmias...), asociando el tratamiento antiagregante o anticoagulante oportunos. La utilización de fármacos vasodilatadores o con propiedades hemorreológicas (antagonistas del calcio, pentoxifilina, propentofilina, ginkgo biloba) sólo han mostrado hasta la fecha resultados modestos.

• Diagnóstico
Este paciente presenta un cuadro de deterioro de funciones superiores de inicio aparentemente insidioso y curso escalonado, con empeoramientos de perfil ictal seguidos de estabilizaciones transitorias de los síntomas.
Predominan los rasgos denominados subcorticales: pérdida de memoria con falta de iniciativa, enlentecimiento psicomotor, apatía, abulia y dificultades en tareas ejecutivas, asociados a marcados cambios afectivos (depresión, labilidad emocional).
Son prominentes los trastornos motores asociados, con afectación esfinteriana y rasgos pseudobulbares (disfagia, risa y llanto inmotivados). El examen aporta signos de afectación neurológica focal y datos del denominado "parkinsonismo de la mitad inferior del cuerpo", que clásicamente se ha identificado como "parkinsonismo arteriosclerótico".
Son evidentes los factores de riesgo subyacentes a su enfermedad cerebrovascular (hipertensión arterial, tabaquismo, hipercolesterolemia), que en el estudio de neuroimagen se presenta como un estado lacunar (afectación de pequeño vaso) y degeneración isquémica de la sustancia blanca.
Con los datos clínicos se sustenta el diagnóstico de demencia y enfermedad cerebrovascular, estableciéndose un vínculo temporal y causal entre ambas. Estamos pues en condiciones de establecer un diagnóstico de demencia vascular.

• Tratamiento
Se regularizó su tratamiento antihipertensivo, asociándose tratamiento hipolipemiante con estatinas y antiagregante con clopidogrel. En la actualidad sigue programa de psicoestimulación en un taller de una asociación de enfermos con demencia. Ha iniciado tratamiento rehabilitador frente a sus limitaciones motoras y foniátricas

• Demencia vascular

El término demencia vascular hace referencia a una entidad probablemente de gran heterogeneidad etiológica, clínica y anatomopatológica. El origen vascular se situa entre las principales causas de demencia tras la enfermedad de Alzheimer.
Se estima que hasta un 25 % de pacientes con enfermedad cerebrovascular puede desarrollar una demencia. En ocasiones coexiste con rasgos clínicos y anatomopatológicos de enfermedad de Alzheimer, conformando una demencia mixta.
Los criterios más utilizados para el diagnóstico de demencia vascular provienen del DSM-IV (cuarta edición del manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales), que junto a la existencia de un síndrome demencial se basan en el hallazgo clínico sugestivo de lesiones cerebrales isquémicas focales (deterioro escalonado, distribución parcheada de los déficits, presencia de síntomas y signos focales neurológicos, evidencia de enfermedad cerebrovascular). Estos criterios se enriquecen con hallazgos de neuroimagen que muestran lesiones cerebrales vasculares como infartos y/o cambios isquémicos de sustancia blanca, con un nexo causal entre ambos.
Se han intentado perfilar dos grupos de demencia vascular que no son excluyentes:
1.- Demencia vascular cortical: generalmente producida por ACV (Accidente Cerebrovascular) aterotrombóticos de grandes arterias, cardioembólicos o por infartos en zonas frontera. Asocia déficits sensitivo-motores hemicorporales, alteraciones del lenguaje y/o visuoespaciales, etc, indicativos del territorio afectado, con un perfil evolutivo escalonado y cambios abruptos en su cronología. Existen infartos de áreas corticales restringidas que pueden abocar a demencia (gyrus angular, zona inferomedial de lóbulos temporales, infartos en zonas limítrofes sobre todo de áreas cerebrales posteriores).

2.- Demencia vascular subcortical: en relación con infartos lacunares y/o cambios en sustancia blanca. Asocia síndromes lacunares puros con rasgos pseudobulbares, cambios en la marcha, alteraciones en control esfinteriano, enlentecimiento psicomotor, alteración de función ejecutiva, apatía, labilidad emocional. En este grupo, el perfil puede ser más insidioso y uniformemente progresivo. Los infartos lacunares excepcionalmente producen el cuadro si son únicos, salvo cuando tienen una localización estratégica (talámicos, genu de la cápsula interna, por desconexión tálamocortical).



RNM (Resonancia Nuclear Magnética) cerebral en T2 (Time 2) Las flechas marcan las áreas dañadas.